Respeto propio
6 de cada 10 personas en todo el mundo desearían respetarse más.
Desde noviembre a diciembre de 2020, les preguntamos a 22 000 personas de 21 países qué puntuación le darían a su propia valía, su felicidad y su bienestar. Y este estudio global único, diseñado por nosotros con Ipsos, líderes en estudios de mercado, nos permitió aprender todo esto.
6 de cada 10 personas en todo el mundo desearían respetarse más.
Más de 4 de cada 10 personas de la Generación Z se encuentran en el grupo con un menor nivel de amor propio.
Casi 1 de cada 3 personas que usan las redes sociales más de 2 horas al día tiene un nivel de amor propio más bajo.
Dinamarca y Australia tienen las puntuaciones más altas en amor propio, con un índice del 62%. El país con la puntuación más baja es Corea del Sur, con un 45%, precedida por Francia y Arabia Saudí con un 48%.
Las mujeres se sienten nerviosas, sienten ansiedad y se deprimen más que los hombres. La comunidad LGBTQ+ también tiende a tener un nivel de amor propio más bajo que las personas cisgénero y/o los heterosexuales.
Las mujeres de 25 años o más tienen un nivel de amor propio superior a las mujeres de la Generación Z. Las mujeres de la Generación Z tienen entre 2 y 3 veces más de posibilidades que los baby boomers de estar en el grupo de personas con menos amor propio.
7 de cada 10 personas dicen que se recuperan rápidamente de las malas rachas. El amor propio nos ayuda a ser más resilientes: las personas con más amor propio tienen más probabilidades de recuperarse rápidamente.
Las personas que usan mucho las redes sociales tienen unos niveles de amor propio más bajo: casi 1 de cada 3 personas que pasan más de 2 horas al día en redes sociales tienen las puntuaciones más bajas en nuestro Índice de Amor Propio, cuando en el caso de las personas que no las usan, la relación es de 1 persona de cada 5, aproximadamente. Las personas están de acuerdo en que lxs influencers, celebrities y modelos de los anuncios son los que más contribuyen a un nivel bajo de autoestima.
Muchas personas consideran que la industria de la belleza puede afectar negativamente a la autoconfianza, porque se usan imágenes retocadas y mejoradas con Photoshop y se crean expectativas poco realistas. Las jóvenes, más que las mujeres de más edad, también creen que la falta de diversidad en la publicidad es uno de los efectos más negativos de la industria de la belleza.